Principio #6: Obtén maestría a la hora de aplicar habilidades de producto
Es fácil leer sobre un framework, leer un libro o hacer un curso. Para obtener maestría hay que practicar, practicar y practicar.
Mi nombre es Alex Swiec y durante más de 2 años he compartido semanalmente ideas y píldoras de conocimientos basados en mis más de 10 años construyendo producto digital.
Cada Viernes a las 8am te traigo contenido relacionado con el mundo del producto digital y cómo poder crecer en tu carrera en producto.
Si quieres seguir recibiendo mi contenido, te invito a que te suscribas a mi blog.
Te dejo aquí un enlace al post con los 9+1 principios para crecer de manera sostenible como Product manager y también de vuelvo a compartir la lista de los principios:
Conoce bien todo el territorio que abarca el rol de Product Manager
Ten una visión clara del puesto al que aspiras a tener en el futuro (parte 1) y (parte 2)
Obtén maestría a la hora de aplicar habilidades de producto (este post)
Define una estrategia personalizada para tu carrera profesional
Piensa y actúa como un VC cuando tengas pensado unirte a una empresa
Define procesos que te permitan trabajar tu carrera y marca persona
Dedica tiempo para aprender inteligencia artificial
En el Principio #6: Obtén maestría a la hora de aplicar habilidades de producto aprenderemos:
Porqué es importante practicar, practicar y practicar
Algunas ideas sobre cómo practicar las habilidades de producto más importantes
¡Arrancamos!
Porqué practicar tus habilidades es tan importante
Una de las razones que vimos que las IAs pueden hacer es que cualquier puede hacer cualquier cosa, pero a un nivel de principiante.
Por eso es tan importante desarrollar nuestras habilidades de Product Manager, porque muchas personas pensarán que usando la IA podrán hacer este rol, pero como veremos al revisar las habilidades de un Product Manager, esto no es nada fácil.
Las habilidades más importantes de un Product Manager
Ya en el pasado he hablado mucho sobre las habilidades de un Product Manager en posts anteriores.
Los frameworks de Ravi Metha, Ian McAllister y Jackie Bavaro son buenos referentes, pero al final del día las habilidades principales se dividen, en mi humilde opinión, e 4+1 secciones principales:
Ejecución de producto: Cómo trabajar con desarrollo y diseño para poder ejecutar más rápido y sacar producto al mercado
Insight de clientes: Cómo ponernos en la piel de los clientes y salir a la calle y conseguir entender los modelos mentales de nuestros clientes
Estrategia de producto: Cómo poder definir una fórmula ganadora para tu producto o servicio
Influencia de stakeholders: Cómo poder convencer a las personas con las que trabajas para que te apoyen en tus iniciativas de producto
Usar Inteligencia Artificial en tu producto: Esta última habilidad creo que es fundamental para cualquier product manager
Vamos a ver de qué va cada una de estas habilidades, y cómo podemos desarrollar dichas habilidades de forma continuada.
1. Ejecución de Producto
Según el modelo de Ravi Metha, que es el que seguiré para definir las prácticas que puedes seguir para mejorar tus skills de ejecución, las sub-habilidades a desarrollar son definir funcionalidades, delivery de producto y calidad de producto.
Estas habilidades las puedes desarrollar en tu día a día trabajando con un equipo de producto, pero también aquí te dejo algunas ideas que podrían resultarte interesantes y que yo he practicado:
Definir un side project y definir la ejecución necesaria para llevarlo a cabo: Aquí se te abre la mente de par en par cuando te das cuenta que cuando hablamos de producto, y de tener control de todo el ciclo de producto, no sólo entra el desarrollo y la ejecución, sino que entra marketing, configuración, operaciones, atención al cliente, y un largo etcetera que te ayudan a darte cuenta de la defición holística de “ejecución”
Hacer post-mortem de iniciativas: Esto no se saca nunca tiempo para hacerse pero es algo fundamental para tus habilidades de producto. Se recomienda hacerlo en una retrospectiva, pero esa retro nunca llega y te tomas en serio esto de aprender, deberías tomarte en serio este ejercicio y realmente ver que se podría haber hecho mejor
El “bonus opportunity” es documentar esos aprendizajes dentro de tus procesos de producto para que éstos mejoren con el tiempo
Analiza productos, escribe el PRD e historias de usuario y documéntalo para tener a mano en el futuro: También puedes practicar con tus proyectos o funcionalidades favoritas. Un ejemplo tonto que puedes probar es documentar claramente el proceso de onboarding the un producto. Verás que tiene más “chicha” de la que piensas, especialmente en los flujos de recuperación de contraseña, y si un día te toca hacer una página de registro y login, ya la tendrías definida de arriba abajo.
Todos estos aprendizajes deberías documentarlos en un segundo cerebro que puedas acceder de forma rápida y sencilla para poder usar en cualquier momento que creas necesario
2. Insights de Clientes
Uno de los mejores libros sobre cómo hacer entrevistas de usuario es “El Mom Test: Cómo mantener conversaciones con tus clientes y validar tu idea de negocio cuando todos te mienten” de Rob Fitzpatrick y “Hábitos para el descubrimiento continuo: Descubre productos que creen valor para el cliente y el negocio”, de Teresa Torres.
Ambos libros son fantásticos, pero si no practicas las habilidades de hacer entrevistas a usuarios y poner tiempo continuado para hacer discovery, estos libros se quedarán en meras anécdotas.
De nuevo, aquí te dejo algunas ideas sobre cómo seguir practicando estas habilidades:
Crea entrevistas de usuario para tus productos apoyándote en la IA: En vez de escribir el guion, intenta apoyarte en la inteligencia artificial para que te escriba las historias de usuario usando el framework de “El Mum Test” y luego sal a la calle (quizás no literalmente, pero ya me entiendes) y empieza a hacer entrevistas
Haz un árbol de problemas de producto: Como se cuenta en el libro de Teresa Torres, una buena práctica es mapear todos los problemas que pudiera tener tu producto, y los vas documentando en un diagrama que tenga forma de árbol. De esta forma tend
Deja espacios en tu agenda para Discovery: Ten un árbol de problemas de producto y saca tiempo para descubrir soluciones a todos los problemas que aparezcan en el árbol de problemas que hayas creado y usa este tiempo para descubrir, descubrir y descubrir
Crea un “side project” y haz discovery sobre este producto: Quizás quieras probar hacer un producto digital en tu tiempo libre, y uses parte de ese tiempo libre para descubrir los modelos mentales de los usuarios
3. Estrategia de Producto
Quizás este consejo es contra-intuitivo en relación a la parte de poner en práctica, pero muchas veces las mejores estrategias se aprenden leyendo sobre estrategia.
Quizás leyenda quizás verdad, se dice que Emilio Botín era fanático de la estrategia militar y que su gran expansión del Banco Santander se debió mucho a lecciones aprendidas en relación a la estrategia militar.
Así que al menos uno de mis consejos no será práctico sino más bien teórico
Lee todo lo que puedas sobre estrategia: Y si no sabes por donde empezar, empieza por esta obra maestra de la estrategia llamada “Buena estrategia, mala estrategia” de Richard P. Rumelt o el utra famoso “El arte de la guerra” de Sun Tzu
Analiza e mundo en base a estrategias de producto: Todo lo que consumes tiene seguramente tenga una “estrategia ganadora” porque sino ese producto estaría fuera del mercado. Por eso, empieza a analizar el mundo como un gran campo de batalla con ganadores y perdedores, y empieza a analizar las estrategias ganadoras de los productos populares en el mercado
Analiza la estrategia de producto de tu empresa: Si tu empresa está en el mercado estará compitiendo contra otras empresas, y un muy buen ejercicio (incluso si la estrategia de tu empresa se comparte de forma abierta) es analizar dicha estrategia en relación a otros competidores. ¿Ves una estrategia clara?
Si no la vez, haz el esfuerzo de analizar a tu empresa y la competencia y ver cómo está compitiendo
Si no la vez, pregunta a tu manager o incluyo al CEO de la empresa, y si ellos no te la saben explicar, mi humilde recomendación es que cambies de empresa porque si no hay estrategia más antes que después tendrás que buscar trabajo
4. Influencia de Stakeholders
Sobre este tema he escrito mucho porque en los últimos años me he dado cuenta de lo esencia que es poder ejercer influencia en stakeholders para poder llevarlos a tu campo y convencerlos de que apoyen tus funcionalidades e iniciativas.
Aquí van mis consejos sobre cómo practicar la influencia en tus stakeholders
Evalúa a todo el mundo en tu trabajo y en tu vida: Es medio fuerte lo que digo aquí, pero leer a la gente, tanto por su estilo de comunicación, o su forma de ser con los demás (basado en sistema de colores). Este ejercicio, si bien parece cruel por poner a personas en “cajas”, sirve para entender qué tipo de comunicación es más adecuada para cada tipo de persona, y esto instantáneamente te permitirá influenciar más.
Ejerce influencia en tu día a día: Apréndete de memoria las palancas de persuasión definidas en el libro de “Influencia: Las palancas de la persuasión”, de Robert B. Cialdini, y aplicalas en tu día a día todos los días
Intenta influenciar a todo el mundo con quien interactúes: Influenciar parece malo pero no lo es, y los maetros lo hacen de tal manera que pareciera que la persona ha elegido por cuenta propia algo que tu has hecho un “inception”. La práctica es clave para conseguir influenciar a los demás
5. Usa Inteligencia Artificial en tu producto
Esto es relativamente nuevo para mi, pero cuanto más investigo más me doy cuenta de que muchas partes del proceso de creación de producto van a ser dramáticamente transformadas por el impacto de la inteligencia artificial:
Hazte cursos de los buenos y ponlos en práctica: Cursos como los de Reforge o IA Product Makers de The Hero Camp de de inteligencia artificial son muy buenos y a la vez muy caros, pero yo diría que ason necesarios para estar a la vanguardia de la tecnología
Prueba las herramientas que creas que puedan apalancar o acelerar tu proceso de creación de producto: Revisa herramientas que recomienden las personas que están en la frontera del aprendizaje del uso de IA con la práctica de producto digital, y dedícale un tiempo para poner en uso esa herramienta, con foco
Consulta a la IA como si fuese un “experto de todo”: La IA tiene respuestas para todo y muchas de las ideas son buenas, pero estamos perdiendo la capacidad de razonar de forma objetiva.
En la posibilidad de aprender de la IA no está del todo explorada, pero estamos literalmente sentados en una montaña de oro de conocimiento
Analiza, evalúa y documenta como otros están usando IA en sus productos: Algunos productos digitales meten “IA con calzador” que no aporta valor y sólo se hace para añadir la palabra “IA” a lo que se está haciendo sin necesidad de IA. Pero hay otros productos y servicios que lo están haciendo realmente bien, y hay que ponerlos debajo del microscopio y evaluar el producto con cariño y precisión.
Por eso evaluar los productos de IA y ver si usan bien o mal la integración con IA es fundamental
El bonus sería, además de evaluar, documentar estas nuevas funcionalidades para poder usarlas en nuestros productos
Y el salto mortal con doble tirabuzón es tirarse a la piscina y crear funcionalidades de IA que te han fascinado y aprender a crear esas mismas experiencias en tu producto digital (siempre que se pueda y tu empresa te lo permita, y sino, quizás en un side project que hagas por tu cuenta)
Conclusiones
Practicar, practicar y seguir practicando debe ser nuestro mantra como Product Managers.
Porque todo evoluciona muy rápido, la demanda de Product Managers ya no es lo que era en el pasado, y porque las capacidades que nos dan la inteligencia artificial harán que se necesiten menos Product Managers para hacer el mismo trabajo.
Es por eso que es tan importante desarrollar todas estas habilidades, porque cada una de ellas es única del rol de producto, y es muy complicada de replicar con inteligencia artificial.
Si te gustó el contenido, aprovecha y suscríbete para recibir posts futuros directamente en tu correo electrónico y por favor dale al botón de “me gusta” (❤️), para que otros tengan la oportunidad de descubrir este contenido y también para darme a mí la energía para seguir escribiendo.
Muy bueno el post Alex!
Para el punto dos sumaría el libro de Desarrollo de Clientes de Cindy Alvarez, un gran desconocido pero te hace fácil el proceso de estar con el cliente https://amzn.to/3VeHrua