Principio #1: Conoce bien todo el territorio que abarca el rol de Product Manager
Muchas veces buscamos trabajo en roles relacionados con producto digital sin darnos cuenta de todas las posibilidades que tenemos a nuestro alcance
Mi nombre es Alex Swiec y durante casi 2 años he compartido semanalmente ideas y píldoras de conocimientos basados en mis más de 10 años construyendo producto digital.
Si quieres seguir recibiendo mi contenido durante el 2025, te invito a que te suscribas a mi blog.
¡Suscríbete y así no te perderás ninguno de los principios que compartiré!
Introducción
Saber dónde estamos situados nos permite saber a donde queremos llegar.
Muchos de nosotros tenemos sueños de llegar a una meta profesional y para poder definir bien estos sueños es por eso que es importante saber en qué momento profesional estás.
No es lo mismo estar trabajando de Product Manager que tener otra carrera profesional y querer entrar en este rol.
No es lo mismo acabar de salir de la universidad que tener más de 10 años de experiencia profesional.
No es lo mismo tener muchos años de experiencia en grandes corporaciones que tener experiencia en startups
Saber el punto de partida nos permitirá entender qué pasos podríamos tomar para poder llegar a nuestro destino final. Pero igual (o incluso más) importante es saber todos los posibles caminos que podríamos llegar a tomar.
Y es que a veces saltamos a la primera oportunidad que tenemos delante de nuestras narices sin plantearnos todo el mundo de posibilidades que tenemos delante que existen en el mercado laboral.
En el post de hoy haré todo lo posible para abrirte a ese mundo de posibilidades y que, como se hace en los procesos de discovery, puedas generar muchas ideas que más adelante iremos cerrando para poner foco en una dirección concreta.
Antes de empezar, te dejo un enlace al post con los 9+1 principios para crecer de manera sostenible como Product manager.
Estos principios son:
Conoce bien todo el territorio que abarca el rol de Product Manager (este post)
Conoce tus valores y principios
Ten una visión clara del puesto al que aspiras a tener en el futuro
Expande tu red de contactos tanto dentro como fuera de tu empresa
Crea una alianza poderosa con tu jefe
Obtén maestría a la hora de aplicar habilidades de producto
Define una estrategia personalizada para tu carrera profesional
Ten la mente de un VC cuando tengas pensado unirte a una empresa como Product Manager
Crea sistemas sólidos que te permitan trabajar en tu carrera profesional de forma consistente
Dedica tiempo para aprender cómo la inteligencia artificial impacta el rol de producto y cómo te puede ayudar a a crecer en tu carrera en producto digital
Si bien estos principios se publicarán en un orden concreto en esta serie, deberías verlos más como una red de telaraña interconectada y menos como una linea recta.
Y es que cada principio conecta y alimenta a los demás, haciendo que su combinación haga que tus posibilidades de crecimiento y satisfacción aumenten exponencialmente con el tiempo.
¿Cual es (realmente) el territorio que abarca el rol de Product Manager?
Muchas veces, cuando buscas trabajo, pones la palabra “product manager” o “senior product manager” o “associate product manager” en el portal de búsqueda de empleo (usualmente LinkedIn) y navegas por los resultados.
Y navegamos y navegamos y volvemos a navegar por esos resultados sin darnos cuenta que quizás no estamos viendo el territorio completo.
Y es que si damos un paso atrás para ver el territorio completo, podremos evaluar si lo que tenemos delante es todo lo que hay o si por el contrario lo que tenemos delante es una foco sesgada de la realidad.
Y digo sesgada, porque muchos portales (y sobre todo LinkedIn) te enseñan un mapa de la realidad optimizado para que pinches en aplicar y seguir navegando, que al final es de lo que va el modelo de negocio de LinkedIn.
Pero si damos un paso atrás, lo que veremos es una granularidad mucho mayor de lo que imaginamos en lo que respecta al sector o vertical en el que puedes trabajar, y esto a su vez nos abrirá a la posibilidad de otras formas de buscar y conectar con otros para encontrar ese territorio que encaja mejor con quienes somos.
Al ver esta foto del territorio, la foto cambia y se convierte en un mundo de posibilidades que quizás abruma de lo grande que es.
En este momento, por favor, no te agobies.
Es mucho mejor ver la foto completa para luego elegir desde una posición de mayor conocimiento de los posibles caminos a tomar.
Supongo que a algunos os habrá pasado la siguiente pregunta por la cabeza:
¿Ya, pero y si no sé que elegir?
Bueno, esto lo resolveremos en posts futuros, lo prometo.
Por el momento, en el post de hoy, exploraremos 3 parámetros para abrir el abanico de trabajos que podrías desempeñar como Product Manager y cerraremos el post con un “Product Bingo” para que veas que todo este proceso, más que abrumador, puede llegar a ser divertido.
Sectores
Tamaño de la empresa
Tipo de rol de producto
Sector de la empresa
No es lo mismo trabajar en servicios financieros, una empresa de ropa, una empresa que ofrece coaching online o un marketplace en donde granjeros venden fruta ecológica a consumidores finales.
La industria para la que trabajes tendrá más o menos regulación, más o menos márgenes por operación, más o menos foco en diseño, más o menos complejidad técnica.
Aquí te abro el abanico de sectores, y te explico desde mi humilde punto de vista qué es lo que podrías encontrarte en cada uno de estos sectores.
Y antes de que empieces a revisar la lista, ten claro que lo que comparto aquí no es ni mucho menos todo el territorio, sino más bien una visión sesgada de un product manager muy curioso.
Consultoría de producto: La consultoría de producto a veces está vista con malos ojos por muchos product managers.
La realidad es que la consultoría de producto no es, en mi humilde opinión, una mala opción, sobre todo como primer punto de entrada en el mundo de producto.
Muchas consultorías de producto tienen muy buenos profesionales que te ayudarán a entender mejor tu rol.
Trabajar con buenos profesionales de UX, de UI, con gente de datos o research te abrirá la mente como product manager.
El reto general de la consultoría es que tanto la estrategia como la decisión de hacia dónde llevar el proyecto suelen tomarlas los cliente, a menos que también incluya consultoría estratégica.
Otro punto a tener en cuenta en este sector es que, por confidencialidad, no se suele dar visibilidad de las métricas que mueven el negocio.
Una ventaja de este tipo de industria es que se podrás trabajar en diferentes productos, por lo que si eres un alma curiosa, tendrás oportunidad de cambiar y seguir aprendiendo.
Algunas de las empresas más interesantes a la hora de hacer consultoría de producto que podrías explorar podrían ser Thiga, Globant, o Product People
Servicios Financieros / Fintech: Los servicios financieros son un área de negocio altamente regulada y con altos niveles de seguridad, ya que estos productos tienen como materia prima para hacer negocio dinero de los clientes.
Este tipo de sector suelen tener sueldos más altos que la media
Como contrapartida, una alta regulación y seguridad para prevenir fraude y robo del dinero hace que la innovación esté un poco más limitada que en otras industrias
Los errores en este tipo de industria son caros, por lo que si bien se puede experimentar, está limitada por la propia industria.
También creo que la presión por resultados es más alta que en otras industrias, y también es por eso que tiene una contrapartida económica que suele compensar la presión
Este industria puedes encontrar empresas de envío de dinero C2C como la empresa en la que actualmente trabajo, Ria Money Transfer, pero también tienes bancos y neobancos como Revolut o BBVA, procesadoras de pago stripe o dLocal o empresas de préstamos para el consumo como Sequra o Aplázame
eCommerce: El objetivo final del e-commerce es la venta de productos físicos.
Este tipo de productos se pone mucho foco en la conversión de las ventas desde que un cliente añade productos al carrito hasta que completa la venta
También es muy importante la venta cruzada de productos y servicios.
El checkout es uno de los elementos más importantes a la hora de procesar pagos
En algunos casos se busca también poder abrir negocio a nuevos mercados
Aunque muchos piensan que el e-commerce pertenece únicamente a Amazon, están muy equivocados y aquí os dejo algunos ejemplos de e-commerce españoles muy top como puede ser Tuvalum (bicis de montaña), Naturitas (complementos vitamínicos), Fama2Go (productos de farmacia sin receta) o Food for Joe (comida fresca para perros)
Ciberseguridad: El trabajo de Product Manager en el sector de la cyber seguridad suele ser un trabajo técnico, en donde el conocimiento sobre cómo funciona la seguridad de los productos digitales y las plataformas que permiten que los productos funcionen (AWS, Azure, etc.) es bastante importante.
Se necesitarán conocimientos en ciberseguridad y entender cómo tratar dichos productos y servicios para que los clientes que los contraten puedan estar tranquilos respecto a la seguridad de sus productos y servicios
Es un segmento que está en constante crecimiento, y hay mucha falta de profesionales bien formados en este sector.
Los retos son de alta intensidad de conocimiento técnico y funcionamiento de la tecnología tanto hardware como software, ya que gracias a estos fallos en hardware o software es por donde se cuelan los hackers en los sistemas
Algunas empresas de cyber seguridad que buscan product managers son crowdstrike (que fue la que provocó el gran fiasco de caída del servicio de Microsoft el año pasado), Iriusrisk (que tiene sede en España) o Sailpoint (que trabaja con seguridad de identidad)
Moda: El mundo de la moda, en el contexto de un product manager, tiene mucho foco en la experiencia de usuario y el diseño.
Trabajar en moda significa añadir al flujo de creación de producto a personas que trabajan en el mundo de la moda, que ponen foco en la belleza estética y el alineamiento de los productos digitales con los que estarás trabajando.
Es un mundo de estética y con mucho foco en la experiencia de usuario y también combina el mundo del e-commerce
Algunas empresas de moda pueden ser las clásicas que todos conocemos como Zara o H&M o empresas más especializadas como Lookiero, que ofrecen servicio de personal shopper.
Salud: La salud es un tema delicado, sobre todo a nivel de seguridad de los datos de salud de los pacientes.
Poder definir bien las necesidades de pacientes y doctores, el acceso a datos médicos y la gestión de citas es una parte importante del sector salud.
Se puede trabajar en empresas de seguros de salud como podría ser Sanitas o Adeslas, pero también en startups innovadoras como Therapy Side (que ofrece servicios de sicología) o Atenion (que permite visualizar de forma clara datos médicos para hacer mejores diagnósticos)
Educación: El sector de la educación es un sector muy grande en donde se engloban universidades así como escuelas de idiomas o educación primaria.
En el sector de la educación también engloba la creación de plataformas de e-learning en donde estudiantes pueden desarrollar su conocimiento.
Un buen ejemplo de este tipo de producto digital que necesita de product managers lo podemos encontrar en la universidad Unir o plataformas como Coursera o Udemy o en el lado Europeo del charco ejemplos como Domestika o Skillshare
Sector Primario: Dentro del primario podríamos englobar la ganadería, la pesca, el sector agrícola así como la minería.
En todos estos sectores se pueden buscar empresas que quieran digitalizar procesos internos para la mejora de resultados, así como la mejora de venta a empresas o clientes finales
Algunos ejemplos que conozco que conozco de cerca son Crowdfarming or Riverford Organic Farmers pero también el mundo de los tractores de la mano de John Deree, que busca product managers para definir productos digitales avanzados para la agricultura
Sector público u organismos internacionales: Los diferentes gobiernos así como organismos nacionales e internacionales tienen grandes inversiones en tecnología, y necesitan una gran cantidad de profesionales de producto para poder llevar a cabo los proyectos.
Si bien este tipo de proyectos se llevan a cabo en modo proyecto y suelen estar liderados por project managers, esto poco a poco está cambiando y se están encontrando mas puestos de product manager dentro del sector
Un ejemplo de este tipo de trabajo en producto lo podemos encontrar en el banco europeo de inversión liderado por Nadia Calviño
Movilidad: El mundo de la movilidad también es un gran sector en donde se necesitan product managers.
Proptech: El sector inmobiliario está transformándose y cada vez hay más innovación en un sector típicamente no tecnológico.
Turismo: El sector turístico también tiene necesidad de product managers.
Desde servicios para la reserva de alojamiento así como la reserva y gestión del transporte vacaciones, pasando por posibles actividades una vez los clientes lleguen a su destino
Algunas de las más famosas son eDreams o Last Minute pero aquí también entrarían empresas de transportes como Iberia o LatAm
Crypto/Web 3.0: EL mundo de las cripto monedas y blockchain está teniendo cada vez más atención mediática y también cada vez más inversiones.
La filosofía inicial de Crypto era la disrupción del sistema financiero tradicional soportado principalmente por gobiernos, bancos centrales y banca comercial.
Esta idea inicial ha evolucionado para también incorporar gestión de transacciones financieras (a través de redes como Etherium) así como la compra-venta de activos digitales a través de NFT
Algunos bancos también están empezando a ofrecer la posibilidad de hacer depósitos con crypto monedas para luego poder usarlas para pagar o como mecanismo de ahorros
Algunos ejemplos conocidos con Coinbase, Kraken o Xapo por mencionar algunas entidades de compra-venta o mecanismo de custoria
Además del mundo clásico, el mundo crypto está generando muchos modelos nuevos de negocio como por ejemplo Pool Together que es una plataforma en donde dejas tu crypto y entras en sorteos y premios, pero sin perder tu inversión inicial o Sexcoin que es una crypto para comprar contenido pornográfico
Marketplaces: Otro sector muy interesante y complejo desde el punto de vista de producto son los marketplaces.
Un marketplace tiene la complejidad de tener que gestionar dos partes de una ecuación, la oferta y la demanda, y balancearlas de una forma que se equilibren
El mundo de los marketplaces ha crecido mucho en los últimos años, y en este articulo ya hemos tocado algunos como Cabify o Crowdfarming pero cada día hay más marketplaces que juntan productores y consumidores en muchos verticales
Otros sectores: Aquí sólo he puesto una muestra de los sectores que engloban el product management, y estoy seguro que me he dejado algunos por el camino. El objetivo principal de este ejercicio es poder abrir la mente y ver cómo la digitalización está afectando a todos los sectores, y el product manager es un componente esecial en este proceso de digitalización.
¿En qué estado y en qué industria te gustaría trabajar?
En la primera sección hemos visto los diferentes verticales, pero también influye mucho el tamaño de la empresa.
A continuación defino las diferencias que, bajo mi punto de vista, hay en diferentes tipos de empresa, y que podrías esperar de cada uno de estos tipos de empresa:
Startups: Una startup es un caos precioso en donde todo está en juego y puede que salgas teniendo un montón de acciones de una empresa que te permita retirarte en poco tiempo, o puede que en unos meses estés sin trabajo
El reto de las startups es que no hay gente para hacer todo, por lo que en la mayoría de los casos todo el mundo hace casi todo
Es precioso porque tienes contacto directo con todo el mundo, estás luchando contra viento y maera, pero a la vez ves cómo el esfuerzo de tu trabajo da sus frutos
En muchos casos puedes ver, tocar y experimentar todas las areas del negocio, por lo que te da una experiencia super valiosa para entender cómo funciona una empresa
La contrapartida son las largas horas de trabajo y la inestabilidad interminable de no saber si la startup se quedará sin dinero
Scale Up: Una empresa scale up ya ha salido de la zona de riesgo en la que vive una startup se convierte por definición una empresa en estado Scale Up.
La transformación de una scale up es que pasa de ser una estructura pequeña en donde todo el mundo se conoce a una estructura grande en donde se tienen que crear departamentos
En ese momento también se crean lineas de reporte, y pasas de estar en una organización en donde todo el mundo conoce a todo el mundo y las decisiones se toman muy rápido a otro tipo de organización en donde hay jerarquías (aunque sean mínimas) y las decisiones son mas lentas
También pasa que las decisiones que se toman impactan a más personas tanto interna como externamente, por lo que la comunicación y las estructuras se convierten en un elemento importante de una scale up
También pasa que algunas de las personas que trabajan en una start up y pasan a un modelo scale up se sienten alienadas, porque pasan de “ver la foto completa” a ver únicamente una parte de toda la foto, y también porque hay más gente que tiene que estar informada sobre las decisioens que se toman
Por eso trabajar en una scale up no es para todo el mundo, pero también es verdad que es un mundo de oportunidades
Empresa madura: Una empresa madura es como una casa que ya está construida y con detalles básicos de la contrucción acabados
En este tipo de empresa las cosas son más estables y los roles están más definidos
Cada departamento funciona bien y sabe lo que tiene que hacer, y a veces pasa que tampoco sabe lo que otros departamentos hacen, pero como los procesos definidos durante el proceso de scale up son fuertes
En esta empresa ya no tienes “miedo de no cobrar la nómina” y las palancas de crecimiento están más definidas y son conocidas por los líderes del negocio y con suerte, el resto de la organización
El ciclo por el que va una startup suele llamarse “palo de hockey” porque se ve un crecimiento muy acelerado para luego pasar a un periodo de estabilización y la experiencia en cada una de estas fases es muy diferente, independientemente de la industria en la que opere la empresa.
Además del mundo del emprendimiento, tenemos otros tipos de empresa que no siguen este ciclo natural de crecimiento de una empresa de tecnología, o que son empresas ya muy consolidadas que están en otro momento vital de crecimiento.
Pequeña empresa: Una pequeña empresa es todo más cercano y familiar, y la gente se conoce mejor
En esta empresa se suelve vivir tranquilo y tus funciones son limitadas
Viendo los números se ve claramente que la empresa no va a crecer mucho, por lo que sabes que tu crecimiento también es limitado
El riesgo de una pequeña empresa es que puede que venga un disruptor del mercado que robe el negocio a este tipo de empresa y que por economía de mercado y mejor propuesta de valor la empresa pequeña se quede fuera del mercado
Además, las posibilidades de crecimiento también se ven limitadas por la falta de crecimiento de la misma empresa
Gran empresa: Una empresa privada que ha madurado mucho es otro tipo de empresa en la que podrías estar trabajando
Este tipo de empresa ya tiene flujos de caja muy definidos y estructuras de caja también muy definidas.
La diferencia principal de este tipo de empresa es que suele haber un dueño que proactivamente ha decidido mantener el control de la empresa y no salir a bolsa para no ser afectada por el mercado.
Un ejemplo claro de este tipo de empresa lo encontramos en Dyson, especializada en aspiradoras.
En una entrevista, cando se le preguntó a Sir James Dyson (si, lo nombraron caballero) porqué no sacó su empresa a bolsa, su respuesta fue la siguiente: Dyson es una empresa familiar. Quiero poder controlar lo que hacemos, en qué invertimos y en qué arriesgarnos. Dyson nunca será una empresa pública
Empresa cotizada: Este tipo de empresa es muy parecida a la gran empresa que vimos en el punto anterior, pero en este caso la diferencia es precisamente lo que comentó James Dyson sobre su empresa.
En una empresa cotizada el mayor peligro que hay es la percepción de los inversores
Por eso, en algunas empresas cotizadas se toman decisiones arriesgadas y cortoplacistas que afectan al largo plazo de la empresa
También, si el fundador de la empresa ya no está dirigiendo el negocio, puede darse el caso de que no se tomen decisiones arriesgadas pero necesarias porque podrían afectar al precio de la acción
También en este tipo de organizaciones es más complicado “hacerse rico” porque la empresa crece 10x.
En general el crecimiento, aunque puede ser grande, no suele ser tan exponencial como en el caso de las startups y scale ups.
Producto de Bingo
Esta matriz que comparto a continuación da una perspectiva de todo el mundo de posibilidades que existe para trabajar en producto, y viéndolo en todo su esplendor puede que te de alivio por ver todas las oportunidades que se presentan ante tí, pero también puede ser abrumador por no saber qué elegir.
Para poder hacerte el siguiente paso un poco más sencillo, te invito a que, para cada combinación que te atraiga dentro del bing de producto, pongas una X, y que elijas unas 5 posibles combinaciones, y una vez elegidas, date tiempo para comparar y ponerlas en orden de prioridad.
El objetivo de este ejercicio no es tener una respuesta final a tu carrera en producto, sino más bien que te permitas la posibilidad de tener una mirada más amplia a todas las posibilidades que se te presentan para trabajar en producto digital.
Ampliando más el abanico
Además de todas las industrias y tipo y tamaño de la empresa también existen diferentes roles que puedes desempeñar en un rol de producto, y que hacen que todo esto que te cuento se haga aún más amplio.
Comparto algunos, pero me limito para no agobiar al personal.
Product Manager: Este es el clásico, como la Whopper o el Big Mac. Es lo que todo el mundo conoce y aplica
Senior Product Manager: Se supone que aquí ya tienes más conocimiento de lo que estás haciendo y se te puede dar más “rienda suelta” para tomar tus propias decisiones
Group Product Manager: Este rol es de coordinador y apoyo de product managers, y además de vez en cuando también tienes tus proyectos
Product Operations Manager: Este rol es de generación de mejores prácticas y coordinación para que todo el mundo tenga las métricas que necesita
API Product Manager: Un tipo especial de Product Manager que trabaja con un producto que es una API que consumirán desarrolladores. Si bien la cosa cambia porque es bastante técnico, en realidad el rol hace muchas cosas parecidas, incluyendo discovery y definición de qué es lo que se quiere a los desarrolladores así como documentación
AI Product Manager: Un AI product manager es un profesional de producto que está especializado en el uso de la inteligencia artificial para llevar a cabo su trabajo, ya sea porque está usando IA para poder crear modelos que generan mejores ofertas para sus clientes o usan AI generativa para hacer que los productos sean más eficientes a la hora de auto-crear contenido.
Mi opinión personal es que este rol se va a convertir en el “de facto” de la industria de producto.
Esto es, que para ser product manager se va a tener que tener conocimiento de AI porque esta tecnología acabará impactando a casi todos los productos digitales del mercado
Product Analyst: Este rol es relativamente nuevo, y entiendo que es más estudio de mercado y métricas para poder tomar mejores decisiones de producto una vez lanzado
Product Owner: En la teoría el Product Owner se encarga del delivery y trabaja muy a mano con el equipo técnico. En muchos sitios el Product Owner y el Product Manager es la misma persona, por lo que este rol se haría redundante
Chief Product Officer / Head of Product: Este rol es el encargado supremo de producto, llevando a muchos product managers y también definiendo las buenas prácticas de producto en una organización
Conclusiones y cierre
La idea de este primer principio es que hay que abrir la mirada a todas las posibilidades de trabajo que existen en el mundo de producto y no limitarse a mirar lo primero que aparece en LinkedIn.
Esta apertura de miras nos dará más posibilidades que ver todo el abanico de posibilidades que existen, y así poder elegir (y explorar) bien y sin dejarnos nada en el tintero.
Con esta foto de altura, podemos definir un poco mejor qué es lo que nos llama un poco más la atención, para poder empezar a ponerle energía para seguir explorando con la mente abierta.
Si bien podría sentirse abrumador al inicio, poder marcar en el bingo de producto las cosas que más nos llaman la atención nos dará las herramientas para poder seguir tomando pasos y andando el camino.
Si te gustó este post un poco más extenso, te pido que por favor le des al like, y si crees que le puede aportar a alguien de tu red de contactos, por favor compártelo también.
¡Hasta aquí llego el primer principio para crear una carrera sólida en producto y espero que te suscribas para poder seguir leyendo y aprendiendo en este blog!