Crea un segundo cerebro para recordar lo aprendido y poder crecer en tu carrera profesional en producto
En un mundo donde la información disponible crece exponencialmente tener un segundo cerebro te ayudará a organizar tu conocimiento para evocarlo cuando más lo necesites.
Mi nombre es Alex Swiec y cada semana te comparto ideas y aprendizajes que me han ayudado en mi carrera profesional construyendo producto digital.
Si quieres seguir aprendiendo conmigo, suscríbete y cada Viernes a las 6am recibirás una nueva píldora de aprendizaje que espero te permita ser mejor product manager.
En todos mis posts os hago una introducción sobre el post.
Mi intención por un lado es que puedas ver si te interesa el contenido lo suficiente como para seguir leyendo, y por otro que si bien a tí no te interesa el contenido, puedas compartirlo con alguien que creas que le pueda servir.
¡Y con esta breve pre-introducción a la introducción, arrancamos!
Recomendación de la semana
La recomendación de esta semana es el newsletter Cosas de Freelance, que he de decir que es muy relevante para este post, ya que el conocimiento de segundo cerebro lo obtuve en el curso RindeMAX ofrecido por
en este newsletter.Compré este curso justo antes de que acabase el año, y puedo decir que ha sido una muy buena inversión.
El sistema de tareas (que seguramente cubriré en otro post) y el sistema de segundo cerebro (que es de lo que va el post de esta semana) de verdad han mejorado mi productividad y mi capacidad de retener mejor y tener más accesible todo lo que aprendo.
Si bien el contenido de Jorge está orientado al mundo freelance, muchos de los contenidos que genera son relevantes para product managers.
Mucho de su contenido pone foco en mejorar tu productividad (como el concepto de segundo cerebro), marca personal (para poder crecer en tu carrera profesional) así como la creación de propuestas de valor, que también pueden aplicar al mundo del product management.
Así que como ves, por mi parte, es muy recomendable.
Introducción
Una de las técnicas más potentes para gestionar tu conocimiento y poder tenerlo accesible siempre que quieras se llama el sistema de “segundo cerebro”, que como decía antes he conocido gracias a
.Jorge menciona en su curso que se nos bombardea con miles de mensajes todos los días y al añadir la inteligencia artificial se nos está complicando la tarea de aprender, retener y filtrar el conocimiento del ruido.
El sistema del segundo cerebro es el antídoto a este mal.
El sistema de segundo cerebro te permite organizar tu conocimiento con notas y que cada una de estas notas esté conectada con otras notas que estén relacionadas con el conocimiento que apuntas en una nota.
El típico ejemplo es que estás leyendo un libro, y de repente ese libro menciona otro libro. Entonces vas y te compras ese otro libro, pero después de un tiempo no te acuerdas porqué compraste este libro y que querías aprender de dicho libro ni en qué contexto se te ocurrió comprarlo.
En este sistema de notas, la nota del resumen del libro iría conectada son las notas de este segundo libro, por lo cual se estaría generando esta conexión en tu segundo cerebro, que a su vez se replicará en tu cerebro.
Todas estas conexiones se van formando en tu cabeza, y la parte más mágica e interesante es que si esto lo documentas bien, tendrás todo tu conocimiento a un click de distancia para revisarlo y recordarlo.
¿Qué es el Segundo Cerebro?
El segundo cerebro es una metodología que utiliza herramientas externas, como aplicaciones digitales, para organizar todo lo que aprendemos en forma de notas.
Pero el truco no es únicamente acumular información. La clave es hacer conexiones entre los aprendizajes para poder retenerlo y evocarlo mejor.
Y es que la clave fundamental de esta técnica está en conectar unas notas de conocimiento con otras, generando una red de conocimiento que permita establecer relaciones entre conceptos.
Este enfoque se inspira en el funcionamiento del cerebro humano, donde las conexiones entre neuronas fortalecen el aprendizaje y la memoria.
Cuales son los principios fundamentales del segundo cerebro
Todo esto se fundamenta en principios que a continuación de comento, y que hacen que este concepto de “segundo cerebro” pueda “funcionar”:
Estos principios son:
Captura y Documentación: El primer paso es capturar todo lo que consideremos relevante: ideas, datos, reflexiones y aprendizajes. Esto se alinea con el principio de la codificación, descrito por Héctor Ruiz Martín en su libro “Aprendiendo a aprender”, que establece que cuanto más profundamente procesemos la información al tomar notas, mayor será nuestra capacidad de recordarla.
Conexiones Significativas: La Dra. Barbara Oakley, conocida por sus investigaciones en aprendizaje efectivo, enfatiza la importancia de vincular nuevos conceptos con conocimientos previos. En el segundo cerebro, estas conexiones se logran al relacionar notas entre sí, creando un sistema que refleja las redes neuronales del cerebro.
Evocación Activa: El Dr. Terrence Sejnowski subraya que el aprendizaje profundo ocurre cuando practicamos la evocación activa: recordar deliberadamente lo aprendido sin mirar las notas. Un segundo cerebro bien organizado facilita este proceso al proporcionar puntos de entrada claros para explorar y recuperar información.
¿Cuales son los beneficios de crear un segundo cerebro?
Yo acabo de empezar gracias al curso de RindeMAX de
a trabajar en mi segundo cerebro, pero va veo el potencial brutal que tiene esta técnica de segundo cerebro.Estas son algunos de los beneficios que estoy empezando a notar al usar esta técnica cuando he empezado a usar esta técnica con el curso de PowerBI que estoy estudiando y con los libros que me estoy leyendo.
¿Cuales son los beneficios de crear un segundo cerebro?
A nivel teórico, estos son los beneficios que promete (y yo estoy notando) esta técnica de segundo cerebro:
Mejor comprensión de lo que estudias: Al conectar notas y establecer relaciones entre conceptos, lograrás una comprensión más profunda del material, en lugar de memorizarlo de manera superficial.
Mejor organización de tu conocimiento: Al tener un sistema claro y estructurado de notas con tu conocimiento te permitirá acceder rápidamente a la información relevante cuando la necesites.
Mejora en la creatividad y resolución de problemas: Las conexiones inesperadas entre ideas fomentan la creatividad y facilitan la generación de soluciones innovadoras, además de permitirte encontrar “la solución que aprendiste a ese problema específico” de forma mucho más rápida y efectiva.
Herramientas y Técnicas
Para construir un segundo cerebro efectivo, podemos emplear tanto herramientas digitales como analógicas:
Digitales: Aplicaciones como Notion, Obsidian o Roam Research permiten crear notas interconectadas y visualizarlas como mapas conceptuales. Yo estoy super enganchado con Craft, que es la que recomienda
en su curso RindeMaxAnalógicas: Sistemas como el método Zettelkasten, que consiste en escribir notas breves y conectarlas a través de referencias cruzadas, aunque no te lo recomiendo ya que si usas notas digitales con las herramientas mencionadas arriba, tendrás todo muy accesible desde cualquier dispositivo.
Pantallazo de mi segundo cerebro
Yo más que quedarme en la teoría ya me he tirado a la piscina para documentar todo lo que estoy aprendiendo, y lo que estoy sacando en tan sólo 2 semanas de uso de esta técnica y esta herramienta es alucinante.
Todas estas conexiones de conocimiento de las que no era para nada consciente empiezan a emerger de forma natural con el sistema de segundo cerebro.
Por poner dos ejemplos de lo que estoy descubriendo:
Todas las notas que estoy recolectando cobre sobre productividad, crecimiento personal o inversiones las estoy volcando en la sección de “La educación de mis hijos”, por lo que cuando vea algún concepto que crea importante para la educación de mis hijos, podré “evocarlo” del conocimiento original que adquirí.
En la sección de ejemplos de producto y marketing estoy documentando productos y campañas de marketing que me gustan, y espero que poco a poco empiece a hacer conexiones con contenido teórico que explica los insights detrás de los productos y campañas de marketing que me gustan
Este proceso sé que no es de un día o un mes.
Este proceso es coger el hábito y empezar a volvarlo todo en el sistema de segundo cerebro, y estoy seguro que con el tiempo mi conocimiento será mucho más estructurado y valioso.
Cómo Empezar
Aquí te dejo unas notas sobre cómo podrías empezar también a crear tu sistema de segundo cerebro.
Define tus objetivos: Establece qué tipo de información deseas capturar y cómo planeas utilizarla.
Define la esctuctura básica: Crea una escructura básica para poder organizar tu conocimiento.
recomienda una técnica que se llama PARA, que son las siglas de Projectos, Areas de conocimiento, Recursos y Archicos, que quizás te sirva de base.Elige tu herramientas: Selecciona el sistema que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias. Prueba unas cuantas (algunas mencionadas en este post) y ve cual se adapta mejor a tu forma de documentar
Empieza a documentar todo: Dedica tiempo regularmente a revisar, conectar y actualizar tus notas, un poquito cada día, para coger el hábito de documentar tu conocimiento.
Practica evocar lo que has aprendido: Utiliza tu segundo cerebro para recordar y aplicar lo aprendido en contextos reales, y así poder ver si el conocimiento se retiene, y sino, pues a revisarlo en tu segundo cerebro.
Conclusión
Lo más importante que estoy descubriendo yo es que la técnica de segundo cerebro no es solo una técnica para organizar información.
En realidad lo que yo personalmente estoy descubriendo es que la técnica de segundo cerebro es una forma de poder crear conexiones entre diferentes contenidos que estudio, poder ver esas conexiones de forma sencilla, tenerlas a mano en cualquier momento, y poder tener la oportunidad de evocarlo, y si no me acuerdo, encontrarlo para repasarlo, y conseguir hacer esto en menos de 1 minuto.
El segundo cerebro nos permite hacer conexiones más profundas en una herramienta digital y esto a su vez permite que hagas estas conexiones más profundas también en tu cerebro.
Por último, tendrás todo tu conocimiento y las conexiones de dicho conocimiento a un click, lo que te permitirá usar dicho conocimiento en tu día a día de forma mucho más rápida y eficiente.
Si te ha gustado este post, te invito a que le des al corazoncito y te suscribas para seguir recibiendo contenido relevante para poder crecer como Product Manager.
Pues sí, ya estás notando resultados imagínate dentro de unos años. Esta técnica conlleva un esfuerzo inicial muy alto de montarlo todo + coger el hábito de procesar conocimiento, y es a la larga donde todas esas conexiones generan un beneficio exponencial en estructurar mejor tu cabeza (es como si de repente con el paso del tiempo te sintieras más sabio).
El concepto evocar es genial, y que nadie en el colegio te lo haya enseñado me parece penoso. Yo cuando voy en el coche con mi pareja le digo voy a evocar el último capítulo de no sé que libro....(paciencia que tiene la pobre)
PD: la edición de la semana que viene de Cosas de Freelance es 100% aplicable para Product Manager porque va de comunicar lo que haces y cómo hacerlo, algo que es crucial en un rol de Product Manager.