Principio #8: Piensa y actúa como un VC cuando tengas pensado unirte a una empresa
Si estás pensando en unirte a una empresa, tú dedicarás muchas horas de tu vida, y por eso hay que pensar como un VC antes de entrar y analizarla de arriba a abajo antes de dar el sí final
Mi nombre es Alex Swiec y durante más de 2 años he compartido semanalmente ideas y píldoras de conocimientos basados en mis más de 10 años construyendo producto digital.
Cada Viernes a las 8am te traigo contenido relacionado con el mundo del producto digital y cómo poder crecer en tu carrera en producto.
Si quieres seguir recibiendo mi contenido, te invito a que te suscribas a mi blog.
Te dejo aquí un enlace al post con los 9+1 principios para crecer de manera sostenible como Product manager y también de vuelvo a compartir la lista de los principios:
- Conoce bien todo el territorio que abarca el rol de Product Manager 
- Ten una visión clara del puesto al que aspiras a tener en el futuro (parte 1) y (parte 2) 
- Define una estrategia personalizada para tu carrera en producto 
- Piensa y actúa como un VC cuando tengas pensado unirte a una empresa (este post) 
- Define procesos que te permitan trabajar tu carrera y marca persona 
- Dedica tiempo para aprender inteligencia artificial 
¡Arrancamos!
Introducción 
Los VCs (Venture Capital) dedican muchísimo tiempo a analizar una empresa y ver si realmente vale la pena invertir en dicha empresa o no.
Pensar como un VC antes de entrar en una empresa es analizar muy bien esta decisión que estás tomando para que te de el “máximo retorno de inversión para tu carrera profesional”
Y es que quizás no estés poniendo dinero encima de la mesa, pero si estás poniendo muchas horas de tu preciada vida, y antes de entrar a trabajar lo mejor que puedes hacer es analizar en detalle en dónde te estás metiendo antes de dar el “si quiero” final.
En este post analizaremos esta decisión en tres niveles fundamentales
- Análisis financiero: En este punto la idea es entender si la empresa tiene una buena salud financiera y músculo para aguantar un tiempo prolongado en el mercado, ya que tu futuro financiero estará ligado al estado de las cuentas de tu futura empresa 
- Análisis de producto, procesos y personas: Este punto es importante porque si quieres avanzar en tu carrera de PM necesitarás que la empresa apueste por buenas prácticas en este contexto. Pero no sólo sirve analizar el producto. También se debe analizar procesos para la creación de dicho producto, las personas que trabajan para que dicho producto se construya y si están haciendo buen uso de la Inteligencia Artificial en la empresa 
- Análisis de la cultura: Este punto es, yo diría, el más importante de todos, ya que si no hay fit cultural, por mucho dinero y buenas prácticas de producto que la empresa tenga, te costará encajar en la empresa y sufrirás en tu trabajo. 
- El dinero que podrías cobrar: Este punto es muy importante sobre todo desde el punto de vista puro de VC. ¿Cuanto dinero vas a poder hacer en este tipo de puesto con una compañía de este tipo? 
Análisis financiero 
Un VC mirará todos los números que tiene la empresa y podrá evaluar la salud financiera de una empresa así como las proyecciones de crecimiento del futuro de dicha empresa.
Un VC suele poner mucho dinero encima de la mesa para que la empresa pueda crecer y su visión es que la empresa crezca un mínimo de x10 en los siguientes 3 a 5 años para que su inversión sea rentable.
Es por esto que también deberíamos tomar en cuenta el estado financiero de la empresa así como la proyección de la misma en el futuro.
Hay 3 formas de averiguar estos números:
- Si la empresa cotiza en bolsa la mejor forma de averiguar los números es mirar su estado financiero. En estas proyecciones se te contará la historia sobre dónde está la empresa ahora a nivel financiero y cómo piensan seguir creciendo en el futuro de una forma clara y concisa. - Después de leer el reporte deberías tener una visión de clara en donde se te cuente cómo la empresa crecer de forma estable pero consistente en el tiempo 
- Esto también tiene que ver con entender la estrategia clara de la empresa, y hacer un análisis comparativo de dicha empresa en relación con su competencia en el mercado y ver si la empresa tiene posibilidades (o no) de ganar en el mercado 
 
- Si la empresa es una scaleup o privada lo mejor es que busques los números en páginas como Crunchbase en donde podrás ver muchos números financieros así cómo lo “caliente” o no que está una empresa en el mercado - Aquí tienes un ejemplo de una empresa como WALLAPOP en donde se pueden ver claramente las rondas de inversión que ha tenido a lo largo de su historia 
 
- Si la empresa es una startup y no puedes encontrar los números de la empresa en páginas como Crunchbase lo mejor es que preguntes y si te atreves, pidas evidencias de los números que te están planteando. Este tipo de empresas también suele ofrecer acciones, por lo que es muy importante también saber cómo funciona el sistema de acciones y cómo se podrían convertir - Ya conozco demasiadas historias cercanas de gente que se une a una Startup sin hacer estas preguntas, y de repente se da cuenta que la startup al final no tenía dinero y se quedan en la calle 
- La mayoría de las startups tienen una estructura de acciones que hace que la persona que se une vaya cogiendo acciones cada año, hasta un total de 4 años en donde el empleado tendría acceso a todas las acciones ofrecidas al principio del contrato 
 
En cualquiera de los casos, necesitas hacer los deberes hechos antes de aplicar a una entrevista, en el sentido de que vayas a las entrevistas con la información ya buscada, y tengas una foto clara del futuro de la empresa.
Si no pudiste encontrar la información financiera en tu exploración por internet, necesitarás tener identificadas las preguntas financieras para hacerlas durante la entrevista.
Esto por un lado demostrará interés e iniciativa por tu parte para entender la empresa, pero lo más importante si lo ves desde un punto de vista de un VC es que tengas claridad sobre la salud financiera presente y futura de la empresa
Principales preguntas que deberías hacer a nivel financiero para evaluar una empresa como un VC
Aquí te dejo algunas de las preguntas que deberías hacer para evaluar una empresa a nivel financiero
Salud Financiera
- Cuál es su fuente principal de ingresos y cómo ha evolucionado en los últimos años? 
- ¿La empresa es rentable o depende de inversión externa (venture capital, deuda, etc.)? 
- ¿Cuál es su burn rate (cuánto dinero gasta al mes) y su runway (cuántos meses puede operar sin nueva financiación)? 
- ¿Qué proporción de los ingresos proviene de sus productos principales vs. productos en desarrollo? 
- ¿Cómo ha sido el crecimiento de ingresos año tras año (YoY revenue growth)? 
- ¿Cuál es su margen bruto y cómo se compara con el promedio del sector? 
- ¿Han tenido rondas de inversión recientes? ¿En qué se destinaron esos fondos? 
Modelo de Negocio y Fuentes de Ingresos
- ¿Cuál es el modelo de ingresos (suscripción, transacción, SaaS, freemium, etc.)? 
- ¿Cuál es el costo de adquisición de cliente (CAC) y el valor de vida del cliente (LTV)? 
- ¿Cuál es el período medio de recuperación del CAC (payback period)? 
- ¿Cuál es la tasa de retención o churn de los usuarios/clientes? 
- ¿Qué canales de crecimiento han sido más efectivos hasta ahora? 
- En caso de ser B2B - ¿Qué porcentaje de los ingresos depende de los 5 principales clientes (riesgo de concentración)? 
 
Análisis de producto, procesos y personas 
Para entender si una empresa trabaja bien en producto necesitas primeramente entender todo el flujo de vida del producto, entender qué procesos se llevan a cabo para generar producto en los diferentes ciclos temporales (semanal, mensual, trimestral, anual) y también cómo están estructurados los equipos en general y los equipos de producto en particular
Análisis del producto 
Estas son las preguntas que tendrás que responderte en relación con el producto.
- ¿Cuál es la visión general del negocio y cómo se traduce en la visión de producto? 
- ¿Qué tan compartida y comprendida está esa visión en toda la empresa? 
- ¿Qué datos (financieros, de usuarios o de mercado, métricas de producto) están disponibles para tomar decisiones de producto? 
- ¿Cómo se segmentan los clientes y se entienden sus comportamientos y necesidades? 
- ¿Se tienen entrevistas de usuario?¿Hay un registro de grabaciones de dichas entrevistas con los insights obtenidos? 
- ¿Se tiene acceso a grabaciones de entrevistas de usuario y las conclusiones obtenidas? 
- ¿Qué tan claro está el valor que aporta el producto a la empresa y cómo se mide? 
- ¿Cómo se evalúa la propuesta de valor frente a la competencia? 
- ¿Se hacen ejercicios como “mystery shopping”? 
- ¿Qué herramientas o métodos utilizan para identificar tendencias y oportunidades del mercado? 
- ¿Qué criterios se usan para priorizar qué mercados o segmentos atacar primero? 
- ¿Tienen mapas de experiencia o journey maps que reflejen las necesidades y percepciones de los usuarios? 
- ¿Existe una estrategia de producto clara y compartida, con hitos o bloques estratégicos definidos? 
Análisis de las métricas de producto
- ¿Cual dirías que es North Star de la empresa? 
- ¿Qué métricas de producto son las más importantes para la empresa (ej. MAU, DAU, NPS, ARPU, conversión, retención)? 
- ¿Cómo se alinean las métricas de producto con los objetivos financieros de la empresa? 
- ¿Cuál es la tasa de retención de usuarios a 30/90 días? 
- ¿Cómo miden la activación y el engagement de los usuarios? 
- ¿Cuál es el ciclo medio de vida del usuario/producto? 
- ¿Cuáles son las principales razones de abandono de usuarios o clientes? 
- ¿Qué inversión hacen en desarrollo vs. adquisición de usuarios? 
Procesos de Producto 
Te dejo aquí algunas de las preguntas que tendrás que responder antes de dar tu OK para tener una foto clara
- ¿Cuentan con un roadmap de producto? 
- ¿Qué rol cumple el roadmap de producto dentro de la organización? 
- ¿Cómo se decide qué iniciativas entran en el roadmap y cuáles se priorizan? 
- ¿Cómo se comunica el progreso y desempeño de producto dentro de la empresa? 
- ¿El equipo realiza demos o presentaciones en vivo para mostrar avances y aprendizajes después de cada sprint? 
- ¿Cada cuanto se saca código a producción y cómo son esas salidas a producción? 
- ¿Cómo se gestionan las retroalimentaciones o revisiones entre producto, tecnología y negocio? 
- ¿Qué herramientas o rituales usan para mantener alineado al equipo (por ejemplo, OKRs, revisiones trimestrales, retros, etc.)? 
- ¿Cuál es el equilibrio actual entre planificación, ejecución y discovery? 
Todas estas preguntas te darán una perspectiva clara sobre cómo se contruye producto en la empresa
Análisis de los equipos
- ¿Qué equipos son esenciales para hacer producto en esta empresa, qué rol desempeñan y cómo hace el equipo de producto para interactuar con dichos equipos? 
- ¿Cómo evalúan actualmente el rendimiento y desarrollo de cada uno de los equipos? 
- ¿Existe un sistema de objetivos o OKRs formales para los equipos? ¿Con qué frecuencia se revisan? 
- ¿Cómo se comunican y alinean los objetivos individuales con los del negocio? 
- ¿Qué tipo de acompañamiento o reuniones 1:1 se realizan entre líderes y miembros de los equipo en general y en particular en producto? 
- ¿Qué tan autónomos son los equipos de producto para definir sus metas y prioridades? 
- ¿Cómo se integran Producto, Tecnología, Diseño y el resto de las áreas de negocio? 
- ¿Cómo están definidos los roles y responsabilidades de cada uno de los equipos? 
- ¿Qué tan visible es el trabajo del equipo de producto para el resto de la organización? 
- ¿Cómo se fomenta la colaboración y el intercambio de información entre equipos? 
- ¿Qué oportunidades existen para conocer al resto de la empresa y entender el contexto global del negocio? 
Análisis de la cultura 
Tener un sentimiento de la cultura es complicado, pero hay formas de llevar este análisis.
Habla con gente que trabaje dentro en tu rol 
Esto es lo mejor y más importante que tienes que conseguir.
El poder hablar con una persona dentro de la empresa que está haciendo tu rol es la mejor forma de poder tener contacto directo y sin filtrar de la empresa y en donde puedes realmente sentir la cultura de la empresa antes de entrar.
Para poder ser realmente objetivo te recomiendo que hables con al menos 3 personas y veas si los comentarios y su visión de la cultura son similares, ya que esto permite ver si el feedback proporcionado es consistente, en cuyo caso quitas la posibilidad de que dicho feedback sea subjetivo.
Análisis de la empresa en Glassdoor
Tienes que hacer el “due diligence” para poder confirmar si este puesto es un príncipe o un sapo.
Este ejercicio además te servirá para poder empezar a hacerte un modelo mental más claro de la realidad sobre la que podría llegar a ser próxima empresa para la que trabajes.
En Glassdoor podemos a muchísimas empresas y ver qué comentan los empleados que han trabajado en la empresa sobre la empresa así como una valoración general del CEO.
Siguiendo con el mismo ejemplo que el anterior, veamos cómo sería el valor de Wallapop:
- Parece que Wallapop está bastante bien valorada, con un 4,0 de recomendación a un amigo (más del 80% de las respuestas 
- Además, la valoración del CEO es de un 87%, que es bastante alta también 
Además de estas valoraciones a alto nivel, también podrás ver cada una de las 119 opiniones dejadas por empleados, y podrás también filtrar por el puesto de producto, que seguramente se acercará a la realidad del rol de producto.
Preguntas clave para evaluar la cultura de la empresa 
Aquí te dejo una lista de las preguntas que podrías hacer para entender mejor la cultura de la empresa, ya sea en la propia entrevista de trabajo como a gente que ya esté trabajando en la empresa.
- ¿Qué comportamientos se reconocen o premian dentro del equipo? 
- ¿Cómo describirías la cultura en una palabra o frase? 
- ¿Qué tipo de personas suelen prosperar aquí y cuáles no tanto? 
- ¿Qué sucede cuando alguien comete un error? ¿Cómo reacciona el equipo/liderazgo? 
- ¿Qué valor de la empresa sientes que realmente guía las decisiones diarias? 
- ¿Qué tan accesible o presente es el liderazgo en el día a día? 
Y también te dejo algunas preguntas específicas para el rol de la cultura en el puesto de Product Manager
- ¿Cómo se toman las decisiones de producto: por datos, por jerarquía o por consenso? 
- ¿Qué tan involucrados están diseño, ingeniería y negocio en el proceso de definición de producto? 
- ¿Qué tan fácil es obtener apoyo de otros equipos cuando lo necesitas? 
- ¿Qué tipo de discusiones o debates son comunes en el equipo de producto? 
- ¿Qué tan dispuestos están los líderes a cambiar de rumbo cuando los datos lo sugieren? 
Análisis del sueldo que cobrarás
Siguiendo la trama del CV, el punto importante es saber cual es el sueldo que podrías llegar a cobrar antes de que te hagan la famosa pregunta durante el proceso de entrevistas.
Aquí también hay varias formas de averiguar.
Pregúntale a la IA 
Una de las mejores formas de aprender sobre el sueldo que te puedan pagar es preguntar a la Inteligencia Artificial.
Puedes hacer el prompt al típico ChatGPT poniendo a la empresa en concreto, o puedes ir a Inteligencias Artificiales más avanzadas como Perplexity o ChatGPT deep research en donde tu pregunta será contestada en más profundidad.
Siguiendo con el ejemplo de Wallapop, esta es la respuesta al siguiente prompt
¿Cuanto gana un Senior Product Manager trabajando para una empresa como Wallapop?
La respuesta de ChatGPT:
En España, para el rol de Senior Product Manager en una empresa como Wallapop (o en un entorno tecnológico similar), estos son rangos orientativos basados en fuentes recientes:
- En España en general: salario medio ~ €74.500/año para Senior Product Manager. (Glassdoor) 
- En Madrid: rango típico ~ €54.000 a €85.000/año, con un valor medio ~ €69.500. (Glassdoor) 
- En Barcelona: salario medio ~ €75.000/año, rango entre ~ €60.000 y €90.000. (Glassdoor) 
- En Wallapop específicamente (en Barcelona): el salario base estimado es ~ €73.000/año para un Senior Product Manager. (Glassdoor) 
Por tanto, si te están considerando para ese rol allí, sería razonable que esperes un salario bruto anual en torno a €70.000 a €80.000, ajustándose al nivel de experiencia, responsabilidades, bonos/stock y ubicación.
Si quieres, puedo averiguar estimaciones más específicas de bonus, stock u otros beneficios en Wallapop para ese rol.
Glassdoor
La misma IA te manda a la segunda fuente de referencia que te iba a proponer: Glassdoor.
Lo bueno de Glassdoor es que no sólo te dice el rango salarial para una empresa concreta como pueda ser Wallapop, sino que también te abre la mente a entender cual es el sueldo medio del rol que estás buscando, y si ese sueldo es altamente fiable en base a los datos recopilados.
Abajo vemos el ejemplo del rango salarial de un Senior Product Manager en España así como el sueldo de ese mismo rol en Wallapop
Conclusiones
La conclusión final es que tienes que hacer los deberes muy bien antes de entrar en una empresa para saber si tiene músculo financiero fuerte, visión de crecimiento, si tiene buenas prácticas a la hora de hacer producto y si tiene una buena cultura.
Con todas estas variables tenidas en cuenta podrás decidir si apuestas por esta empresa en particular.
Si te gustó este post, por favor, dale al corazoncito y suscríbete para poder recibir más ediciones de “Coaching de Producto” en el futuro.





