Estrategia vs. tácticas en tu producto digital y en tu carrera profesional
Las tácticas sirven para tomar acciones y obtener resultados concretos. La estrategia busca definir acciones coordinadas que den un resultado con más impacto en el largo plazo
TL;DR
En muchas ocasiones no se distingue lo que son tácticas de lo que es estrategia, y esto genera problemas.
Las tácticas usualmente buscan obtener resultados en el corto plazo, mientras que la estrategia busca recompilar información de varias fuentes y en base a esa información poder tomar una decisión que llevará más tiempo en coordinar y ejecutar, pero que busca obtener mejores resultados y una ventaja competitiva en el medio a largo plazo.
En producto digital las tácticas suelen traducirse en medidas que se toman para mover una métrica concreta, como podría ser la mejora del tiempo que lleva hacer un registro o login.
Por otro lado, la estrategia de producto suele traducirse en un análisis de la competencia, el mercado, feedback de clientes, feedbak de diferentes departamentos internos (ventas, atención al cliente, equipo de datos, etc.) que definen acciones coordinadas a tomar para poder seguir compitiendo y ganando en el mercado.
Y lo mismo se puede decir de tu carrera profesional.
Las tácticas en de tu carrera profesional suelen tener la forma de acciones concretas con un fin específico.
Algunos ejemplos podrían ser hacer un proyecto de forma correcta, estudiar algún curso que pueda aportar en tu trabajo, o publicar artículos sobre tu profesión en LinkedIn o twitter.
Una estrategia de carrera profesional conlleva un trabajo mental para primero entender que pasa en tu empresa y las posibilidades de crecimiento que hay en la misma, entender en el mercado laboral que te rodea y las posibilidades de crecimiento que hay en dicho mercado, hablar y entender los puntos de vista de otros profesionales que trabajan en producto digital, entender el impacto que nuevas tecnologías podrían tener en tu profesion, y con toda esta información tomar decisiones sobre qué acciones te permitirán crear una carrera profesional en la dirección que mejor te posicione en el mercado y que sea que disfrutes haciendo en el medio a largo plazo y que tengas espacio para crecer y mejorar.
Muchas personas miran a la estrategia militar cuando se hablar de estrategia. Creo que esto se debe al peso de las consecuencias que conlleva una mala estrategia militar. Y es que una mala estrategia militar conlleva a la pérdida de vidas e incluso la desaparición de países e incluso civilizaciones.
En este post distinguiré tácticas de estrategia, compartiré mi visión sobre porqué la estrategia es tan dificil de entender e implementar, y te también haré una reflexión para que puedas ser más estratégico con tu producto digital y también en tu carrera profesional.
Tácticas en tu producto digital
Las tácticas en tu producto digital, si no están acompañadas de una estrategia, suelen sentirse como una decisión impulsiva que busca mover una metrica concreta.
Pongamos un ejemplo para bajarlo a tierra.
Imaginemos que hemos analizado nuestras métricas de activación y vemos que los usuarios tardan “mucho” en hacer login.
Además, durante el análisis vemos que la mayoría de los emails usados para llevar a cabo el registro son usuarios de gmail.
En base a este análisis decidimos que, para eliminar fricción en el registro y login, vamos a añadir la posibilidad de que los usuarios se registren y hagan login con el Single Sign On de Gmail (esto es, usar la cuenta de gmail para registrarse o hacer login).
Esto sería un claro ejemplo de táctica de producto.
También usaré un ejemplo militar que creo que ayudará a entender mejor el concepto de táctica vs. estrategia.
Imaginemos que estamos en el campo de batalla y vemos que muchas de las tropas enemigas están usando un puente concreto para invadir nuestro territorio. Además vemos que a ciertas horas pasan camiones con munición por el puente.
Entonces decidimos poner una bomba en el puente y volarlo justo a la hora en donde pasan los camiones con la munición.
Esto también sería una táctica, en este caso una táctica militar.
Estrategia en tu producto digital
Uno de los puntos más importantes en la toma de decisiones estratégicas es tener una foto muy clara de la realidad.
Esta parte es fundamental para tomar buenas decisiones, porque si no entendemos qué está pasando a nuestro alrededor, no sabremos coordinar fuerzas para poder tomar mejores decisiones.
En este sentido, la estrategia de producto mira más allá de un mail o buen login, y se fija en todas las métricas que afecten al producto y también en otras áreas que puedan estar afectando al producto digital.
Siguiendo el ejemplo anterior, ¿Que pasa si mejoramos la activación de usuarios, pero luego nuestro producto no retiene a dichos usuarios?
Entonces no estaremos arreglando el problema real en nuestro producto.
De la misma forma, si volamos un puente por los aires y se nos olvida mirar al cielo y ver que pasan cientos de aviones cargados de material militar, también tendríamos que admitir que tendremos un problema de estrategia.
La estrategia de producto se puede definir cuando se tiene una foto más completa de lo que está pasando a nuestro alrededor y poder tomar decisiones coordinadas en base a lo que estamos viendo, y esto no es nada fácil.
Ya mencioné a Andy Grove, el fundador de Intel, y su forma de discutir abiertamente para tomar mejores decisiones.
En su libro “Sólo los paranóicos sobreviven”, él cuenta cómo su empresa, que inicialmente vendía memoria RAM, empezó a recibir informes que desde Japón, en donde las empresas de semiconductores japonesas habían tomado una estrategia de bajada de precios y producción masiva de este tipo de memorias.
En concreto, el informe decía lo siguiente:
“Ganaremos con la estrategia del 10%. Encontraremos los precios de semiconductores RAM ofrecidos por Intel o AMD (otra empresa que hacía memoria RAM) y ofreceremos un precio 10% más barato de lo que ellos ofrecen. Y si vuelven a bajar su precio, nosotros pondremos el precio un 10% más barato de nuevo, hasta que ganemos toda la cuota de mercado”.
Dentro de Intel Andy Grove discutió mucho con sus ejecutivos, y se dió cuenta que la presión de producción de Japon así como su estrategia de bajada de precios de la memoria RAM era tan buena que no podría competir, y en el largo plazo haría que Intel desapareciera.
Y parece que la estrategia de Japón estaba funcionando, viendo el gráfico de la cuota de mercado de los semiconductores de los años 80.
A mediados de 1985, en un punto de inflexión en donde Japón había llegado a tener la misma cuota, Andy Grove se sentó con el CEO de Intel, Gordon Moore (famoso por haber definido la famosa “Ley de Moore” en donde la capacidad de los microprocesadores se multiplica cada 18 meses) y le preguntó:
“Si nos despidieran y la junta directiva contratase un nuevo presidente y CEO, ¿Qué crees que harían ellos?”
La respuesta de Gordon Moore fue: “Ellos harían lo posible por salir del negocio de la memoria RAM”.
A lo que Andy Grove le contestó: “¿Y porqué no salimos de la puerta, volvemos a entrar, nos contratamos a nosotros mismos, y lideramos nosotros ese cambio?”
Fue en ese momento cuando decidió cambiar de estrategia y empezar a virar la compañía para salir de la industria de semiconductores y transicionar la empresa hacia la venta y distribución de microprocesadores.
¡Esto que se escribe facil de decir pero muy complicado de implementar!
Mucha gente no entendía el cambio estratégico, y muchas personas se opusieron a su implementación, y cuenta en su libro que se dió cuenta que las discusiones abiertas y racionales no servían.
Ahí es cuando Andy Grove definió el término “War CEO” (CEO en tiempos de guerra) y empezó a tomar y empezó a gritar a todos sus empleados "¡Ya no nos dedicamos a hacer semiconductores!”
El siguiente paso estratégico fue preguntarse “Si semiconductores no es lo que hacemos, ¿Qué hacemos? Y la respuesta lógica fue “Microprocesadores”.
Intel tenía un pequeño mercado en microprocesadores, que ya estaba vendiendo a IBM. Si bien el mercado era muy pequeño, se preveía una expansión muy grande en los años 90.
La historia le dió la razón a Andy Grove, y ahora Intel es mundialmente conocido por ser uno de los mayores fabricantes de microprocesadores del mundo.
El último capítulo del libro “Sólo los paranóicos sobreviven” Andy Grove le decida más de un tercio del libro a hablar de ese gran desconocido, “Internet”, y cómo podría impactar la estrategia de Intel en el futuro.
De nuevo, Andy Grove sabía que para poder hacer una buena estrategia, necesitaba entender muy bien qué nuevas tecnologías podrían impactar su empresa.
Tácticas en tu carrera profesional
Tácticas en tu carrera profesional es lo que comentaba al principio del artículo.
Esto es, se toman algunas acciones concretas para poder mejorar en algún punto de tu carrera profesional, pero tampoco están estas acciones pensadas para llegar a un objetivo concreto en el futuro cercano.
No quiero decir que las tácticas sean malas.
Al menos es un paso mucho mejor que la inhercia que muchos profesionales viven en su carrera profesional, en donde no hay ninguna acción que les lleve a mejorar sus habilidades.
Pero si que es verdad que las tácticas consiguen mejorar algo tu perfil profesional, no permiten ver de forma clara un futuro al que queremos llegar ni tampoco las acciones coordinadas para llegar al mismo.
Estrategia en tu carrera profesional
Una estrategia profesional conlleva muchísimo más esfuerzo mental que tácticas aisladas que tomamos en nuestra carrera.
Tal y como comenté en el último artículo en donde comentaba los “10 consejos para que tu carrera profesional no acabe como un pavo en el día de acción de gracias”, hay que moverse mucho y nunca quedarse quieto.
Y tomando acción y saliendo de nuestra zona de comfort y nuestro día a día, podremos tener una foto mucho más clara sobre qué es lo que está haciendo nuestra empresa en el mercado, y también podremos entender el mercado en sí mismo.
Esto quiere decir hacer más trabajo fuera del trabajo, poder obtener conocimiento tanto dentro de tu empresa como fuera de ella, entender hacia dónde se dirige el mercado, y dentro del mercado, nuestro posible futuro profesional.
Con esta foto clara, hay que definir una estrategia que te permita seguir creciendo internamente en tu empresa, y también que te permita seguir creciendo en caso de que un cisne negro impacte tu puesto de trabajo o que no haya posibilidad de crecimiento en la empresa en la que actualmente estás trabajando.
La estrategia implica trabajar de forma táctica en varias areas importantes como por ejemplo el networking con otros profesionales, tus estudios, tu marca personal o la gestión y seguimiento de las acciones que hayas definido para tu estrategia en tu carrera profesional.
¿Porqué ser estratégico es tan dificil?
Esta pregunta me lleva dando vueltas en la cabeza desde hace años, y la respuesta sigue evolucionando a medida que tengo más experiencia profesional y en mi vida.
Creo que la respuesta que está más me convence en este momento es que para hacer estrategia hay que parar de tomar acciones aisladas (tácticas) y entender bien que pasa a nuestro alrededor.
De la misma forma que Andy Grove pudo entender qué pasaba en la industria de los semiconductores, y pudo tomar la buena decisión de salir, nosotros también tenemos que entender qué está pasando en nuestra industria y profesión, y decidir qué hacer al respecto.
También me encanta cómo Andy Grove habla el libro “Sólo los paranóicos sobreviven” de sus salidas constantes para hablar con otros profesionales y entender que era eso de “Internet” para poder tomar mejores decisiones para su empresa.
De la misma forma creo que todos tenemos que salir a hablar con otros profesionales y entender de que va eso de la “Inteligencia Artificial”, el “Block chain”, las “criptomonedas” o los “ordenadores cuánticos”, ya que estas tecnologías ya están impactando nuestros trabajos presentes y futuros.
Mi sensación es que debido a la gran velocidad de cambio que hay en el mundo, nos cuesta parar de tomar acciones (tácticas) y darnos el espacio para pensar de forma profunda y estructurada sobre nuestros productos y nuestras carreras profesionales.
¿Que puedo hacer para ser más estratégico?
Los rituales de preparación estratégica anual y la definición de OKRs, si ponemos en contexto lo que acabamos de discutir, son puntos de control para parar y pensar de forma lenta y estratégica.
Esto se puede implementar tanto en nuestra estrategia de producto digital como en nuestra estrategia de carrera profesional.
Esto se traduce en buscar espacios recurrentes en donde nos demos tiempo para evaluar la dirección y las acciones, y si es necesario, replantear nuestra estrategia.
También ayuda mucho leer grandes libros sobre estrategia como los siguientes:
Sólo soy un aprendiz
En este artículo no busco ser el “guru” que habla sobre cómo debes implementar tu carrera profesional.
Más que “guru”, me considero un humilde aprendiz que está buscando respuestas para mi propia carrera profesional, y las comparte con otros profesionales para que todos podamos debatir las ideas y aprender juntos.
Creo que lo que comparto en este artículo sobre tácticas y estrategia sirve para hacer mejores productos digitales, y también para poder tener una mejor carrera profesional.
Y quizás tu piensas que me equivoco y tienes un punto de vista diferente.
¡Si esto es así, genial, y me encantaría saber tu punto de vista!
Conclusiones
Es muy complicado saber balancear de forma correcta las tácticas y la estrategia.
Por eso es importante crear rituales en donde los equipos de producto y los profesionales podamos parar y hacer un esfuerzo mental para entender nuestro entorno, entender si nuestras tácticas son las más apropiadas para poder competir y ganar en el mercado, y si descubrimos que no lo son, adaptarlas para que lo sean.
Poder manejar bien este balance entre pensamiento estratégico y acciones concretas es a la vez un arte y una habilidad que creo que todos podemos trabajar y mejorar.