Usa la diplomacia itinerante para poder conseguir buy-in de tus stakeholders
Los diplomáticos más efectivos son los que hablan de forma independiente con todas las partes para poder llegar a acuerdos. Hoy veremos cómo esta técnica también la pueden usar los Product Managers
Mi nombre es Alex Swiec y durante casi 2 años he compartido semanalmente ideas y píldoras de conocimientos basados en mis más de 10 años construyendo producto digital.
Cada Viernes a las 8am te traigo contenido relacionado con el mundo del producto digital y así como consejos para poder hacer crecer tu carrera en producto digital.
Si quieres seguir recibiendo mi contenido, te invito a que te suscribas a mi blog.
Esta semana exploraremos el trabajo de “diplomacia itinerante” que muchos product managers hacen en las sombras para poder llegar a un acuerdo de producto y poder lanzar iniciativas al mercado.
Qué es exactamente un diplomático itinerante
La “diplomacia itinerante” es un término utilizado en las relaciones internacionales para describir cuando un mediador (a menudo un diplomático o un alto funcionario) viaja de un lado a otro entre dos o más partes que están en conflicto pero que no quieren (o no pueden) reunirse cara a cara.
El mediador, literalmente, se desplaza entre países, llevando propuestas, contrapropuestas y compromisos hasta que se pueda (con suerte) alcanzar un acuerdo.
El ejemplo más famoso de diplomacia itinerante
La expresión se hizo famosa en la década de 1970 durante los esfuerzos del secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, por mediar entre Israel, Egipto y Siria tras la Guerra del Yom Kipur de 1973.
Dado que los líderes árabes e israelíes se negaban a reunirse directamente, Kissinger voló repetidamente entre El Cairo, Jerusalén y Damasco.
Sus negociaciones dieron lugar a acuerdos entre Israel, Egipto y Siria, lo que redujo el riesgo de una nueva guerra.
Este estilo diplomático, basado en idas y vueltas, recibió el apodo de “diplomacia itinerante”.
Hoy en día estos esfuerzos siguen dándose en las sombras por altos diplomáticos para poder parar las guerras que por desgracia a día de hoy siguen activas actualmente.
La diplomacia itinerante en el contexto del Product Management
En muchas ocasiones un Product Manager, después de haber validando con procesos de Discovery una nueva iniciativa, tiene que hacer el rol de diplomático itinerante entre diferentes departamentos de una empresa para poder llegar a acuerdos que permitan dar luz verde a la iniciativa.
El Product Manager necesitará ir reuniéndose con los diferentes departamentos de forma individual para conseguir “buy-in” y hacer que cada uno de los departamentos den el visto bueno al proyecto.
Esto es especialmente relevante en productos altamente regulados y con un componente alto de seguridad, como pueden ser productos en servicios financieros, ya que mueven dinero, o de seguros, ya que gestionan datos personales de los clientes asegurados.
Un ejemplo en el mundo financiero en donde un Product. Manager puede añadir usando la técnica del diplomático itinerante podría ser para llegar a acuerdos entre el departamento de operaciones, que busca maximizar ganancias y el departamento de cumplimiento, que busca cumplir las leyes que operan en cada país en relación al uso de dichos servicios financieros de la forma más fidedigna y literal posible.
Si bien las leyes que regulan los sistemas financieros deben cumplirse siempre, la forma en la que se deben cumplir puede variar para mejorar la operativa del negocio.
Y otro ejemplo puede ser entre el departamento de Seguridad y el departamento de Operaciones, en donde hay que ver formas inovativas que el equipo de Seguridad nos compre y que el equipo de Operaciones no vea como una amenaza a la hora de generar más ingresos.
Ventajas y desventajas de la gestión de productos usando la diplomacia itinerante
A continuación te hago una breve lista de las ventajas y desventajas de usar esta técnica para poder conseguir la luz verde para lanzar un producto digital al mercado.
✅ Ventajas
Permite conversaciones cuando el diálogo directo es imposible: Si dos o más partes se niegan a sentarse en la misma mesa (debido a la desconfianza o falta de entendimiento), el Product Manager puede ofrecer un canal alternativo para que las partes puedan llegar a acuerdos
Construye confianza de manera gradual: El Product Manager puede actuar como una parte neutral, filtrando el lenguaje incendiario y presentando las propuestas desde el punto de vista del departamento con el que está negociando
Flexibilidad en la definición del producto digital : Cada parte puede hablar con mayor franqueza con el Product Manager sobre lo que necesita, sin temor a parecer débil frente a otro departamento y evitando comunicación libre
Mantiene la comunicación en situaciones de crisis: Incluso durante tensiones elevadas entre departamentos, evita la ruptura total de la comunicación, lo cual pondría en peligro a la iniciativa concreta que el Product Manager esté promoviendo.
Es un espacio para soluciones creativas: Un Product Manager hábil tiene la capacidad de crear una propuesta de producto resulten buena para ambas partes.
❌ Desventajas
Es un proceso lento e ineficiente: Revisar una misma propuesta con varios departamentos de forma separada consumen mucho más tiempo del Product Manager que una única reunión con todos los stakeholders
Riesgo de mala comunicación: Al no hablar directamente, pueden producirse malentendidos o distorsiones en la comunicación de cada uno de los departamentos, que sólo hablan a través del Product Manager
Dependencia excesiva del Product Manager: Si el Product Manager sale del proyecto, los problemas entre los departamentos suelen volver a emerger, y no se resuelven hasta que otro Product Manager cree las relaciones y gestione la toma de requisitos y decisiones
Posible sesgo del Product Manager: Podría haber un sesgo por parte del Product Manager si sus propuesta de producto favorece a uno de los departamentos más que al otro
🧩 Habilidades clave de un Product Manager en el contexto del rol de diplomático itinerante
Estas son las habilidades que necesitas desarrollar para poder conseguir el buy-in de diferentes departamentos a tu idea de negocio:
Negociación estratégica: Necesitas equilibrar prioridades entre negocio, tecnología y usuarios para que todos se sientan representados en las decisiones de producto que tomes.
Comunicación clara y adaptada: Debes saber traducir temas técnicos al lenguaje de negocio, cumplimiento, etc. ajustando tu mensaje según la audiencia.
Resolución de conflictos: Te corresponde gestionar desacuerdos entre equipos y buscando soluciones innovadoras que permitan el avance y desarrollo de las iniciativas de producto
Construcción de confianza: Tienes que generar credibilidad y relaciones sólidas con el equipo y los stakeholders para alinear objetivos y conseguir buy-in
Escucha activa y empatía: Debes entender las verdaderas necesidades de usuarios y equipos, incluso aquellas que no se expresan de manera explícita, y buscar formas de que dichas necesidades se vean reflejadas en tu propuesta de producto
Gestión de la ambigüedad: Vas a tener que tomar decisiones en contextos de incertidumbre, con información incompleta y prioridades cambiantes y aceptar la responsabilidad de dichas decisiones
Paciencia y persistencia: Necesitas mantener el rumbo, entendiendo que los grandes resultados llegan a través de avances graduales e iteraciones.
Capacidad de síntesis: Es fundamental que conviertas investigación, feedback y datos en decisiones y acciones claras que todo el mundo entienda.
Visión global con sensibilidad local: Tienes que pensar en la escalabilidad del producto sin perder de vista las necesidades específicas de cada mercado o segmento.
Credibilidad e imparcialidad: Necesitas ser visto como alguien que vela por el éxito del producto y de los usuarios, no solo por los intereses de un área concreta de la empresa
🏅 Acepta que, si tu trabajo es un éxito, las medallas se las pondrán otros
En muchas ocasiones (por no decir que siempre) será otro el que se cuelgue la medalla de tu trabajo, y asumir esto es también parte del trabajo de ser Product Manager.
En el caso de los acuerdos de paz entre Israel, Egipto y Siria, fue el presidente Jimmy Carter quien se hizo la foto final del acuerdo, a pesar de que hubiera sido Kissinger quien hubiera conseguido cerrar los acuerdos.
Esto te pasará a ti también en muchos productos, en donde la nota de prensa la presentará un director de producto o el mismo founder o CEO de la empresa, y tendrás que aceptar el sabor agridulce del éxito del producto sin que aparezcas tu en la foto final.
Y también pasa que muchos Product Managers, debido a su carácter introvertido, incluso prefieren no aparecer cuando se anuncia el producto o servicio de forma oficial.
Conclusiones
El rol de Product Manager exige mucho más que conocimientos técnicos o capacidad de gestión de proyectos:
Requiere habilidades de negociación, comunicación, empatía y resiliencia para actuar como puente entre intereses diversos.
Requiere adoptar una mentalidad de “diplomacia itinerante” te permitirá navegar las tensiones internas de la organización, construir confianza poco a poco y desbloquear acuerdos que hagan posible el desarrollo de un producto exitoso.
Al final, tu éxito se mide en la capacidad de crear consensos invisibles que sostienen grandes resultados visibles.
Aunque muchas veces tu trabajo no reciba el reconocimiento público que merece, el verdadero impacto está en haber conseguido que un producto llegue al mercado y genere valor para usuarios y negocio.
Si te gustó este contenido y quieres recibir en tu buzón más posts como el que acabas de leer, te invito a que te suscribas a mi newsletter
Y si te gustó este post y crees que puede serle de utilidad a otros product managers, te invito a que lo compartas y le des al botón de “me gusta” ❤️